Etapa: 2 a 4 años
2 a 4 años
Tu pequeño está creciendo constantemente y cada día es una nueva oportunidad de descubrir cosas nuevas y desarrollarse. Su adaptación al cole, nuevos amigos, y responsabilidades llegarán en esta nueva etapa. Es importante que sepas cómo ayudarle para afrontar cada día con energía.
Va creciendo y cada vez son más las palabras que emplea, aunque muchas no tengan sentido y pregunte sin parar. La diversión está asegurada. Ya construye frases sencillas y entiende prácticamente todo lo que le dices. Si no sabe expresar algo con palabras, se sirve de otros medios para hacerlo, como llevarte a eso que quiere y señalarlo, o señalándose partes de su cuerpo.
Está aprendiendo imitando a los adultos que tiene a su alrededor, asi que debes hablarle mucho. Enséñale nombres de objetos, cuando estéis relajados, la hora del baño es un buen momento. No es productivo que le corrijas constantemente ni debes imitarle. Si dice mal una palabra, lo mejor es repetir la frase con la palabra bien dicha.
A partir de los tres años, su vocabulario aumentará hasta las dos mil palabras. Recuerda que los cuentos son muy importantes para desarrollar el proceso del habla.
Tu pequeño necesita cariño y afecto para construir su autoestima. Está explorando y necesita seguridad para enfrentarse a situaciones que no conoce y dominar sus posibles miedos.
Lo primero es saber reconocer las emociones más básicas de alegría, tristeza, miedo o rabia. Una buena técnica es enseñarle imágenes con personajes que expresen emociones, y preguntarle qué cree él que le pasa.
Poco a poco aprenderá a nombrar sus propias emociones y a expresar por qué está feliz o enfadado. Es una edad complicada y es normal que no pueda controlar sus rabietas. Para ello estás tú, para no reforzar esta situación, y enseñarle qué no debe hacer cuando esté tranquilo.
Es muy importante que aprenda a empatizar, le puedes ayudar preguntándole si sabe cómo se siente alguien, después de una situación en la que haya sido partícipe o no.
Sobre todo, debes desarrollar su comunicación, preguntarle, razonar, jugar, hablar. Debes fomentar su capacidad de expresar su opinión y sentimientos, para que aprenda a dialogar.
Tu pequeño se pasa casi la mitad del día durmiendo. En esta etapa necesita dormir entre 10y 13 horas diarias. Y es que su descanso es muy importante para su desarrollo y crecimiento.
Crear una rutina le proporcionará seguridad y confianza. Es importante que se acostumbre a seguir ciertas tareas en el mismo orden, cada noche. Puede ser ponerse el pijama, lavarse los dientes y escuchar un cuento, o darse un baño, ponerse el pijama y cantar una canción. Tú decides cómo establecer su rutina, pero hay ciertos elementos que ayudan a que sea más fuerte.
TRANQUILIDAD ANTES DE DORMIR
Media hora antes evita actividades que le activen. Puedes jugar con él para que descargue algo de energía y acompañarlo después de un baño relajante.
LA SIESTA
No debe hacerla tarde, sino no tendrá sueño a la hora de acostarse.
LA HORA DEL BAÑO
Nada mejor que un baño calentito antes de dormir. El agua tibia le ayuda a conciliar el sueño y relajarse. Puede jugar con sus muñecos y libros de baño.
EL PODER DE UN CUENTO Y UNA CANCIÓN
Son uno de los favoritos antes de irse a la cama. No sólo le ayudará a conciliar el sueño, mejorará sus habilidades en el lenguaje y su creatividad. Si prefiere una canción, le encantará escucharla de su voz favorita, la de su madre.
BUENAS NOCHES
Dar las buenas noches a papá, mamá y sus hermanos, si tiene, es una buena forma de saber que ya se despide de todos hasta mañana.
Aunque no está preparado para tomar decisiones importantes, ya puede decidir qué es lo que más le conviene. Siempre que no sean decisiones ilógicas, es importante dejarle libertad a la hora de decidir sobre ciertas cosas, como dónde colocar sus juguetes o la camiseta que le apetece ponerse, lo que le dará mayor seguridad e independencia. Muchas veces no le pides su opinión, y es interesante que hable y le escuches.
Pero decidir no es fácil, por eso puedes ayudarle con unas sencillas pautas:
· Dale tiempo para decidir, pero sin agobiarle, sino tardará más.
· Hay ciertas cosas que no hay opción a que decida, como la hora de dormir, ir al cole, o rutinas de comidas.
· Cambia los imperativos por preguntas, le harán sentir más cómodo, con derecho a opinar, aunque no sea discutible.
· Concreta siempre las preguntas, ya que si le preguntas qué quiere hacer puede responder cualquier cosa, aunque no sea posible. Con dos o tres opciones le ayudarás a decidirse sin saturarle. Tampoco debes obligarle si no quiere decidir.
Antes de preparar el viaje, hay mucho que pensar.
Debes tener en cuenta algunas cosas.
LECHE
Es buena idea llevar la leche habitual del bebé en una botella, fabricada con material aislante, y una bolsa de hielo, para que permanezca fresca y seca. Recuerda que no puedes llevar alimentos calientes en el coche, podrían calentar la leche y sentar mal a tu pequeño. Si es leche de fórmula, debes llevarla en botellas esterilizadas.
TRANQUILIDAD EN EL RESTAURANTE
Es muy importante que mientras conduces tu bebé esté a gusto, por la tranquilidad de todos. Por eso, es importante que mantengas su calma. El asiento de seguridad debe estar abrochado correctamente. Si necesitas verle, primero asegúrate que está bien colocado.
TRANQUILIDAD EN EL AVIÓN
Si vais a viajar en avión, debéis llevar alimentos adicionales, ropa y pañales, por si hubiera algún retraso. Además, el despegue y aterrizaje pueden ser molestos para sus pequeños oídos. Consulta con la compañía aérea las restricciones de líquidos para evitar contratiempos.
TRANQUILIDAD EN EL RESTAURANTE
Es buena idea comprobar que el restaurante tenga sillas adaptadas para tu bebé. Además, estarán encantados de calentar la comida de tu bebé.
ESENCIALES
· Comida para tu bebé.
· Botellas o tazas con leche materna o de fórmula, para preparar el biberón.
· Utensilios para comer, como cucharas.
· Baberos y toallitas húmedas de bebé.
· Pañales.
· Ropa para cambiarle en caso de que fuera necesario.
· Toallitas antibacterianas, para limpiar superficies.
· Gel antibacteriano para tus manos.
El calendario de vacunaciones, diseñado para la infancia y la adolescencia, indica las edades en las que se han de administrar las vacunas consideradas por el CAV-AEP con perfil de sistemáticas financiadas, las que todos los niños de España reciben de forma universal, que incluye las vacunas oficiales ofertadas gratuitamente por cada una de las CC.AA; de sistemáticas no financiadas, que presentan un perfil de sistemática y que el CAV-AEP considera deseable que todos los niños reciban, pero que, por razones de coste-efectividad, su prioridad se establece en función de las posibilidades económicas de su financiación pública; y dirigidas a grupos de riesgo, como aquellas que se consideran indicadas para individuos en situaciones ambientales o personales que incrementen la probabilidad de presentar formas graves de la infección o desestabilización de su enfermedad de base.
Puedes ver el calendario haciendo clic aquí.
¡Cómo pasa el tiempo! Ya ha llegado su primer día de ir al cole, un momento tan especial que puede que recuerde toda su vida. Ir juntos a comprar su primera mochila, pinturas, o hablar sobre el cole puede ayudarle a aceptar esta nueva etapa con optimismo.
Debes transmitirle confianza y seguridad para este momento, unos niños tardan más que otros en adaptarse, por eso es importante tu actitud, no caigas en la sobreprotección, va a estar bien.
Llega el gran día y, si no ha ido a la guardería, será una experiencia totalmente nueva, para todos.
Su primer año de colegio le va a enseñar nociones básicas de vivir en sociedad y ser más independiente. Se relacionará con otros adultos y niños, y aprenderá que no todos tienen su opinión. Aprenderá a compartir sus cosas con más niños, y pautas de respeto.
Además, su desarrollo motriz también mejorará, con actividades como saltar, correr, bailar, o sencillos gestos como coger el lápiz o abrocharse la ropa.
Va a aprender los números del 1 al 10 y las letras, como las de su nombre, lo que va a mejorar su lenguaje y capacidad de expresión, mediante la lectura.
Y podrá conocer sus primeros hobbies, como bailar, hacer algún deporte o pintar, desarrollando así su creatividad y curiosidad.
Tu pequeño cada vez es más curioso e independiente. Por ahora, no entiende qué es peligroso, por lo que explicárselo quizás no tenga mucho efecto. Lo mejor es que trates de mantenerle alejado de cualquier situación peligrosa. Lo que significa mantener las puertas cerradas, dejar los objetos peligrosos fuera de su alcance y siempre vigilarle.
· Cubre los enchufes e instala interruptores de seguridad donde puedas. Ten cuidado con todos los aparatos que pueda alcanzar como radiadores, equipos de música, y cables.
· Si tienes escaleras, bloquéalas con una puerta de seguridad.
· Mantén las plantas fuera de su alcance, las macetas pesan y podrían romperse causando problemas.
· Pon los objetos como medicinas, productos químicos, herramientas u objetos punzantes bajo llave. Tu bebé jugará con todo lo que tenga a mano.
· Ten cuidado con todo aquello que cuelgue, como los manteles, cortinas o cables. Puede tirar lo que lleven y caerle encima.
· Debes mantener también fuera de su alcance los hervidores de agua, cables, teteras, y bebidas calientes. Y gira los mangos de las ollas hacia el interior para que no los alcance.
· Guarda las escaleras, puede ser uno de sus juegos favoritos, pero muy peligroso.
A tu bebé le encanta jugar hasta ensuciarse, lo que no le gusta tanto es bañarse. Es importante que, con algunos trucos, la hora del baño se convierta en un momento divertido y relajante.
POCA AGUA EN LA BAÑERA Y A JUGAR
Es importante que la cantidad de agua con la que se baña sea segura, se recomienda que no sobrepase su ombligo y se bañe sentado. Debes usar un jabón pH neutro, pero si su piel es seca y con tendencia a dermatitis, usa un gel con pH ácido.
Para que sea más divertido este momento, podemos ofrecerle un muñeco para jugar o bañarse con su hermano, incluso contigo. Si repite las mismas acciones que un adulto, por ejemplo, lava también a sus muñecos como si fuera él mismo, se sentirá con mayor independencia, ya que cada uno cumple su papel. Es el momento de enseñarle las primeras normas de aseo.
No restrinjas el tiempo del baño exclusivamente a la higiene, que cante, juegue, salpique, vea sus libros de baño o juegue a hacer pompas, pero siempre por tiempo limitado.
LAVA SU PELO UN DÍA SI Y OTRO NO
Usa un champú con pH neutro en pequeñas cantidades. Puede resultarle muy molesto que le caiga el jabón por la cara, por lo que es buena idea que se tape la carita con una esponja seca o una toallita para evitar el contacto del agua con la cara. En casos más raros, puedes utilizar gafas de buceo, que además le resultarán muy divertidas. Cuando sea capaz, debes dejarle por sí mismo que se lave la cabeza, siempre supervisándole.
LAS ZONAS QUE AÚN NO PUEDE LAVARSE SOLITO
Hay zonas más delicadas que aún no puede lavarse por sí solo, como las orejas, especialmente delicadas por si entra jabón, no debes introducir nunca un bastoncillo, basta con lavarlas por fuera y, como mucho, una toalla para secar su interior. La nariz, simplemente con la esponja se puede lavar bien, o en casos de mucha suciedad, con suero salino. Es muy importante que el pequeño esté tranquilo y no se mueva, además de que repita los mismos pasos con su muñeco para aprender.
TEMPERATURA IDEAL
Debes controlar el agua con un termómetro y ponerla a su gusto, mezclándola desde que la echas en la bañera, no poner primero agua caliente y luego fría o viceversa. Si está acatarrado, puedes subir un poco la temperatura para que su nariz se descongestiones. Después del baño, le va a relajar mucho recibir un masaje con leche hidratante o aceite corporal.
Los adultos debemos tomar 5 o más porciones de fruta y verdura al día. Sin embargo, los niños, al ser más pequeños, deben ingerir alrededor de 4 porciones de fruta y verdura. Todas valen, fresca, congelada o enlatada (sin azúcar). Una porción es alrededor del tamaño de su puño. Por lo que 4 porciones al día podrían ser, la mitad de una manzana, una taza de fruta con cereales, un poco de puré de patatas o un aperitivo a base de tiras de zanahoria cocidas (una zanahoria mediana).
No te preocupes por contar la cantidad de frutas y verduras que ingiere, recuerda que la clave está en la variedad, y muchas frutas contienen nutrientes similares a las verduras. Si tu bebé está pasando por una fase de intolerancia a la verdura, asegúrate de que su dieta contiene mucha fruta.
Algunas ideas creativas para que tu bebé tome más frutas y verduras:
· Congelarla: puedes congelar algunas piezas de fruta y mezclarlas con un poco de leche, para hacer un mini batido.
· Adaptarla al resto de comidas: añade fruta o verdura a tus recetas, como verdura troceada.
· Mojándola: lo que comería con galletas o pan puedes sustituirlo por palitos de fruta y verdura.
· Mezclándola: la calabaza rallada o el puré de coliflor son buenos espesantes para sopas o guisos.
· Añadiéndola: como extra de algunas comidas resulta más fácil que la ingiera. Un poco de zanahoria rallada o algunas verduras trituradas pueden aportar más sabor y textura a las comidas.
CONSULTA SIEMPRE LA ETIQUETA
Antes de ofrecer cualquier producto a tu bebé, verifica los ingredientes. Los alérgenos suelen estar claramente identificados.
A pesar de que sólo necesita cantidades muy pequeñas de vitaminas en su dieta, éstas son vitales para su crecimiento, desarrollo, aporte energético y protección de células y tejidos.
Una forma práctica y divertida de ayudarle a tener una dieta sana y equilibrada, es ofrecerle una dieta basada en los colores del arco iris: amarillo para alimentos ricos en almidón, marrón para carnes y/o legumbres (judías y lentejas) y rojos, verdes, morados y naranjas para verduras y frutas.
Si tu bebé recibe exclusivamente la leche materna, es recomendable un suplemento de vitamina D diaria de 10 microgramos. Pero es muy importante que antes de hacerlo, consultes con tu médico.
VITAMINA A
Ayuda a que sus huesos y dientes crezcan fuertes, mejora su visión y mantiene su piel sana.
VITAMINA B1 (TIAMINA)
Libera energía a partir de carbohidratos y ayuda a un crecimiento normal.
VITAMINAS B2 (RIBOFLAVINA) B3 (NIACINA) Y B6
Le aportan energía y, desarrollan su metabolismo y la formación de tejidos.
VITAMINA C
Es un antioxidante que, no sólo le protege de los radicales libres, sino que también ayuda al desarrollo de sus dientes, huesos, cartílagos y encías.
VITAMINA D
Mejora la absorción de calcio y fósforo, y ayuda a mantener fuertes sus huesos y dientes.
VITAMINA E
Es un antioxidante que protege la grasa de los tejidos del cuerpo, contra la oxidación.
ANTIOXIDANTES
Los radicales libres son sustancias que se liberan de las reacciones químicas de nuestro cuerpo, y causan daños en las células, las proteínas y el ADN. Por ello, los antioxidantes, como las vitaminas (vitamina A, C y E) luchan contra ellos.
MINERALES
Los minerales se pueden dividir en dos tipos, los que necesita el cuerpo en pequeñas cantidades, como el hierro, el zinc y el selenio, y los que necesita en mayores cantidades, como el calcio, fósforo y sodio.
CALCIO Y FÓSFORO
Ayudan a desarrollar y mantener los huesos y dientes sanos.
HIERRO
Construye los glóbulos rojos de la sangre.
ZINC
Aporta energía al metabolismo y mejora la formación de tejido.
SELENIO
Protege contra el estrés oxidativo.
MAGNESIO
Es un suministro de energía para el metabolismo y la formación de los tejidos.
Una vez los sólidos son parte de la dieta de tu bebé, es hora de comenzar a introducir nuevos sabores, colores y texturas.
Tu bebé ya puede comer la mayoría de alimentos que comen los adultos. Asegúrate de que le ofreces una dieta variada, con una gran selección de sabores y texturas, para que no pierda interés en la comida.
YA COME SOLITO
Y está dispuesto cada vez más a hacerlo. Esto es muy importante para su desarrollo físico y mental.
UN NUEVO JUEGO
Prepárate para el desastre que va a armar a la hora de la comida, pero es parte de la diversión. Tu bebé ha descubierto un nuevo juego, prepara el babero y toallitas para limpiar todo bien.
COME CON LOS MAYORES
Ya es uno más en la mesa, cuando coméis con más gente, lo que le ayuda a socializarse.
LA MASTICACIÓN
Es una parte esencial en el desarrollo de tu bebé. No es necesario tener todos los dientes para hacerlo, las encías también son de gran ayuda para practicar.
NO SE FÍA DE LOS NUEVOS ALIMENTOS
Es normal que esté dudoso a la hora de probar nuevos alimentos. Sigue ofreciéndole la mayor variedad y déjale que coma con las manos, si se puede.
En esta etapa debes dar a tu bebé entre 4 – 5 tomas diarias de leche, u otra cantidad que le recomiende su pediatra.
Pero lo ideal, es ofrecerle alimentos sólidos antes de la leche, para ayudar al destete. Debes evitar la adición de sal o azúcar a cualquier alimento, y si alguien en la familia tiene algún tipo de alergia, es importante consultarlo con el pediatra. Algunos alimentos que puedes comenzar a ofrecerle son:
· Carne, pescado, huevos, legumbres (lentejas o judías).
· Puré, verduras bien cocidas, guisantes partidos o garbanzos en puré y mezclados con verduras.
· Puré de tofu o legumbres bien cocidas.
· Trigo y otros cereales, frutos secos bien triturados o en mantequilla.
· Puré de fruta madura o cocida, como el plátano, o manzana y pera peladas.
· Yogurt natural y queso fresco.
· Comida fácil de coger con las manos, como palitos de zanahoria cocida o rodajitas de melón.
En cambio, en esta etapa debes evitar alimentos como:
· Leche de vaca: puede utilizarse como ingrediente en la preparación de alimentos para tu bebé en esta etapa, pero no es adecuado utilizarla como una bebida, por lo menos hasta los 12 meses.
· Azúcar: trata de evitar los alimentos y bebidas azucaradas para evitar posibles caries. Cepilla regularmente sus dientes para prevenirlas.
· Sal: los bebés no necesitan añadir sal a ningún alimento, no es bueno para sus riñones. Tampoco añadas sal cuando cocines sus alimentos.
· Grasas saturadas: evita los alimentos altos en este tipo de grasas.
· Marisco crudo: aumenta el riesgo de intoxicación alimentaria, por lo que debes evitarlo.
· Pez espada, pez aguja y tiburón: pueden contener altas cantidades de mercurio, lo cual puede afectar a su sistema nervioso.