¿Qué es la listeria? ¿Cómo prevenir la listeria en el embarazo?

Artículo elaborado por la Dra. Anabel Cristina de la Torre
La listeria es una bacteria que puede producir una enfermedad en el ser humano llamada listeriosis.
Es una enfermedad muy poco frecuente pero puede llegar a producir la muerte en las personas que la padecen.
¿Cómo se transmite?
Se transmite por comer determinados alimentos que estén contaminados con la bacteria o de mujer embarazada a su hijo a través de la placenta o durante el parto. No se transmite de persona a persona.
Los alimentos más frecuentemente asociados con la listeriosis son productos cárnicos envasados, productos de la pesca ahumados, ensaladas y frutas preparadas y envasadas, patés refrigerados no enlatados, leche cruda, pescado y marisco crudo, quesos frescos o de pasta blanda elaborados con leche cruda, fiambres, salchichas y vegetales crudos.
¿Quién puede padecer esta enfermedad?
Las personas más vulnerables y que por lo tanto pueden padecer la enfermedad de forma más grave son: mujeres embarazadas, mayores de 65 años y todas aquellas que tengan el sistema inmune alterado (tratamiento con quimioterapia, enfermedades crónicas…).
Las personas sanas rara vez contraen esta enfermedad.
¿Qué síntomas produce la listeriosis?
Puede ser asintomática, producir síntomas leves como una gastroenteritis o cuadro gripal (dolores musculares, fiebre, diarrea, vómitos, náuseas, dolor abdominal), ser más grave y cursar con cambios en la consciencia, convulsiones, cefalea intensa, pérdida del equilibrio, meningitis o incluso producir la muerte.
Los síntomas desde que se ingiere el alimento contaminado pueden aparecer a los pocos días o a las 3-4 semanas.
El problema de que padezca esta afección una mujer embarazada es que su hijo puede llegar a morir. Si se adquiere la infección en el primer o segundo trimestre puede producir un aborto o la muerte dentro del útero y si es en el tercer trimestre (más frecuente) puede provocar un parto prematuro produciendo la muerte del bebé. Si la transmisión es en el momento del parto, aparecen los síntomas en el bebé a los 7-10 días de nacer y lo más frecuente es que padezca una meningitis.
Si se contagia la mujer embarazada puede pasar la enfermedad de forma leve y con recuperación total o incluso sin enterarse.
¿Cómo se puede prevenir?
El contagio de esta enfermedad se puede prevenir con las siguientes recomendaciones:
- Lavar muy bien las verduras, hortalizas y frutas antes de comerlas.
- Lavarnos las manos siempre que manipulemos alimentos.
- Cocinar los alimentos de origen animal por encima de los 60-70⁰.
- Calentar bien los platos precocinados.
- Conservar los alimentos crudos separados del resto de alimentos.
- En el embarazo evitar alimentos preparados listos para el consumo, lácteos no pasteurizados (quesos blandos), perritos calientes, carne poco cocinada y frías, vegetales crudos, pastas de carne, pescado y marisco crudo, patés no enlatados. La mujer embarazada debe comer carnes perfectamente cocinadas y productos lácteos pasteurizados y calentar las sobras de comida a una temperatura por encima de los 70ºC.
¿Cómo se diagnostica?
Con un análisis de sangre y a veces se necesita un cultivo de un tejido del cuerpo.
¿Cuál es el tratamiento?
El tratamiento para la listeriosis es un antibiótico intravenoso.
Los niños, adolescentes y adultos sanos con listeriosis no suelen requerir ningún tipo de tratamiento. Sus síntomas suelen remitir al cabo de pocas semanas.